Pasar al contenido principal
2

¿Es malo dormir con hipo? Descubre las posibles consecuencias

Compartir     
Mujer con hipo no puede dormir

Tiempo de lectura: 7 minutos

Dormir teniendo hipo no suele ser malo, aunque puede resultar molesto y, en ciertos casos, interrumpir el descanso. Normalmente, el hipo desaparece de manera espontánea en pocos minutos u horas, pero si se prolonga, podría deteriorar la calidad del sueño.

Cuando el hipo se mantiene durante más de dos días, puede generar cansancio, dificultades para alimentarse o hidratarse, e incluso alterar el estado de ánimo. Si es muy prolongado o viene acompañado de síntomas como problemas para tragar o pérdida de peso, lo ideal es acudir a un médico.

En este artículo explicamos por qué algunas personas tienen hipo mientras duermen, cómo puede afectar la calidad del sueño, qué estrategias utilizar para eliminarlo y en qué tipo de situaciones es necesario buscar ayuda profesional. 

¿Por qué te da hipo mientras duermes?

Las razones por las que le puede dar hipo a una persona mientras duerme son muy variadas. Los expertos señalan que puede aparecer debido a cambios bruscos en la temperatura, ronquidos, tos o acidez, entre otras causas relacionadas.

VeryWell Health explica que, de forma concreta, se debe a una contracción repentina e involuntaria del diafragma, que hace que se cierren las cuerdas vocales y se produzca ese característico sonido que todos identificamos y llamamos hipo.

Durante el sueño, el diafragma continúa funcionando de manera automática para asegurar la respiración, pero puede verse estimulado por distintos factores que alteran su ritmo normal. Por ejemplo, la presencia de reflujo gastroesofágico durante la noche, algo bastante común en personas que cenan muy tarde o consumen comidas pesadas, puede irritar el diafragma y desencadenar episodios de hipo en medio del descanso.

Otra posible razón es la acumulación de aire en el estómago, lo que se conoce como aerofagia. Cuando alguien se acuesta justo después de comer o bebe líquidos carbonatados antes de dormir, puede tragar más aire del habitual. Esto ejerce presión sobre el diafragma y aumenta la probabilidad de que se produzcan contracciones involuntarias.

Para identificar de manera precisa a qué se debe el hipo, hay que prestar atención a otros síntomas que lo acompañan. El artículo que recién citamos es muy útil para entender esto, ya que señala estas causas, características y síntomas adicionales:

  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico: como ya mencionamos, el ácido estomacal puede irritar el revestimiento del esófago y el diafragma y causar hipo. Algunos síntomas que aparecen con esta condición son acidez, dolor en la parte superior del abdomen, sensación de tener un nudo en la garganta, tos y regurgitación de alimentos.
  • Comer o beber muy cerca de la hora de acostarse: durante la digestión se produce más ácido para descomponer los alimentos, y comer o beber cerca de la hora de dormir puede aumentar el riesgo de tener reflujo e irritar el diafragma. Los síntomas asociados son muy parecidos a los que mencionamos en el punto anterior.
  • Fumar: las personas que fuman pueden tragar mucho aire, lo que distiende el estómago y puede causar espasmos en el diafragma. No hay síntomas particulares para reconocer, pero quienes fuman deben tener claro que si tienen hipo mientras duermen, es muy probable que se deba al consumo de tabaco.
  • Consumo de ciertos medicamentos: algunos fármacos pueden afectar el nervio frénico o vago, y provocar espasmos en el diafragma. Dentro de los más comunes se encuentran los agonistas de la dopamina, las benzodiazepinas, la dexametasona, la azitromicina y algunos medicamentos para la quimioterapia.
  • Infecciones de oído: aunque la mayoría de las personas no asociaría una infección de oído con el hipo, la verdad es que son una causa común. Esto se debe a que el nervio timpánico está vinculado de manera indirecta con el nervio vago, por lo que puede afectar el diafragma y provocar un ataque de hipo. Algunos síntomas a tener en cuenta son: dolor de oído, fiebre, supuración del oído y problemas de audición.
  • Otros problemas médicos: el hipo también puede aparecer en personas que tienen laringitis, tumores en el cuello, encefalitis, meningitis e infecciones cerca del diafragma, entre otras.

En algunos casos, el estrés y la ansiedad también influyen. La tensión emocional acumulada durante el día puede expresarse en la noche a través de reacciones físicas como el hipo.

De cualquier manera, para determinar la causa exacta y saber si el hipo es un problema al que es necesario prestarle atención, lo mejor es acudir a un especialista. Este artículo cumple con un propósito exclusivamente informativo y educativo, y no busca reemplazar la opinión de un profesional

Mujer con hipo crónico

Impacto del hipo durante el sueño

Mayo Clinic también habla sobre el hipo, y explica que puede tener ciertas complicaciones, e interferir con la alimentación, la comunicación y la calidad del sueño de las personas. Los expertos comentan que cuando el hipo dura más de 48 horas, se puede hablar de hipo crónico, una afección grave que no solo es molesta, sino que impacta en el bienestar de quienes la padecen.

Sobre esto último, vale resaltar que es difícil dormir bien cuando hay episodios de hipo son frecuentes o prolongados durante la noche. La interrupción constante de los ciclos del sueño puede hacer que la personas no alcancen sus fases profundas, lo que puede provocar cansancio, falta de concentración y problemas para llevar a cabo sus actividades diarias con normalidad. 

Seguros de salud con cobertura mundial

Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.

¿Cuándo es preocupante el hipo?

Aunque no es muy común, el hipo puede llegar a durar más de un mes y afectar significativamente la calidad de vida de las personas. Esta condición crónica, según un artículo publicado en National Library of Medicine, puede producir problemas de insomnio, anorexia, fatiga, pérdida de peso e incluso depresión.

En este tipo de situaciones el hipo puede ser algo muy preocupante, no solo por los síntomas físicos que produce, sino por las consecuencias psicosociales que puede tener. En un estudio sobre 20 pacientes con esta condición crónica, se determinó que el hipo causaba vergüenza, ansiedad social, aislamiento, depresión y tendencias suicidas.

Precisamente por esto, si el hipo es persistente, y se mantiene al menos durante 48 horas, es fundamental asistir a un centro de salud y recibir atención de un profesional médico.

También hay que estar alerta si el hipo está acompañado de otros síntomas como dolor intenso en el pecho, dificultad para respirar, vómitos frecuentes, tos con sangre o pérdida significativa de peso.

En muchos casos el hipo podría ser una manifestación secundaria de enfermedades, trastornos metabólicos, infecciones, lesiones en el sistema nervioso central o incluso ciertos tipos de cáncer que afectan el diafragma o los nervios relacionados con la respiración.

Nuestro artículo sobre cómo controlar la ansiedad puede ser de ayuda para las personas que están experimentando problemas de salud mental. Recomendamos darle un vistazo, sobre todo si el hipo está causando problemas como las que mencionamos en este apartado. 

Estrategias para manejar el hipo al dormir

La mayoría de las veces el hipo no es un problema grave, y se puede solucionar con tan solo aplicar algunos remedios caseros. como contener la respiración, beber agua fría o respirar en una bolsa de papel.

Según Cleveland Clinic, no hay una cura específica para este síntoma, pero hay evidencia anecdótica de que estas estrategias funcionan:

  • Aguantar la respiración por algunos segundos.
  • Beber agua fría.
  • Presionar levemente los ojos con las manos.
  • Tirar levemente de la lengua.
  • Morder un limón.
  • Tragar una cucharada de azúcar.
  • Hacer gárgaras con agua fría.

En los casos en los que se trata de hipo crónico y los síntomas persisten por más de 48 horas, se deben tomar otras medidas para quitar el hipo. En los casos de hipo persistente o prolongado puede que se recomiende el consumo de algunos medicamentos, todo depende del criterio del profesional médico que esté evaluando el caso.

También es posible que se recomiende evitar ciertos medicamentos, ya que muchas veces los fármacos que se consumen para tratar ciertas afecciones, pueden afectar el diafragma y provocar hipo. Es necesario aclarar que esto solo se puede hacer bajo recomendación médica, no se debería dejar de tomar un medicamento a menos de que un profesional de la salud lo indique.

Otras alternativas para tratar el hipo son también la hipnosis y la acupuntura, aunque la literatura médica sobre su efectividad es muy limitada.

Antes de avanzar al siguiente punto, recomendamos leer nuestro artículo sobre la importancia de la hidratación. Mantenerse hidratado es clave para la salud y el bienestar de las personas. 

Mujer toma agua para controlar hipo

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

The Ohio State University señala que hay dos escenarios en los que resulta indispensable buscar ayuda profesional si se tiene hipo. La primera es si el hipo persiste por más de un par de días, sobre todo si debido a ello se está teniendo problemas para dormir.

Un médico puede evaluar cuáles son las causas detrás del hipo, y brindar recomendaciones personalizadas para lidiar con él y eliminarlo.

El segundo escenario, y quizás el más importante, es cuando el hipo está acompañado de ciertos síntomas. En particular, se hace referencia al entumecimiento repentino y a tener problemas de coordinación. En estos casos, es probable que se trate de un accidente cerebrovascular, una afección grave que requiere de atención inmediata.

Otros síntomas a tener en cuenta son la aparición repentina de dificultades para hablar o tragar, parálisis facial, cambios en el habla, cambios en la visión o debilidad en un lado del cuerpo.

Todo esto se suma a los otros síntomas que mencionamos a lo largo del artículo, que están asociados a otras condiciones que también requieren de atención profesional.

Para finalizar y complementar la lectura, recomendamos leer nuestros artículos sobre las consecuencias de no dormir bien y sobre los síntomas del estrés