Pasar al contenido principal
2

Síntomas del estrés: ¿cómo reconocerlos y manejarlos?

Compartir     
La fatiga como uno de los síntomas del estrés.

Tiempo de lectura: 7 minutos

El estrés, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una respuesta natural del cuerpo para mantenernos alerta, evitar las situaciones de riesgo y mantenernos motivados. Sin embargo, cuando sus niveles son muy altos y se presentan de forma mantenida, pueden darse diferentes consecuencias físicas y mentales.

Si no se gestiona de la manera adecuada, el estrés puede causar dolor de cabeza, malestar gástrico, alteraciones del apetito, problemas para dormir, e incluso puede dificultar la capacidad de las personas para concentrarse y llevar a cabo sus actividades. En muchos casos, cuando se trata de estrés crónico, puede afectar significativamente la vida de las personas y agravar sus problemas de salud.

Reconocer sus síntomas y tomar medidas a tiempo puede hacer la diferencia. Por eso, en este artículo te explicamos cómo identificarlo, cuáles son sus consecuencias en el largo plazo y cuándo es necesario buscar ayuda profesional. 

Principales síntomas del estrés y cómo identificarlos

El artículo de la OMS que recién citamos resalta que el estrés se manifiesta de diferentes maneras, y que cada persona reacciona de una manera particular ante las situaciones estresantes. Esto quiere decir que los síntomas y las estrategias que se pueden utilizar para controlarlo pueden variar.

Aunque muchas veces es posible reconocer que se está estresado, sobre todo si se está atravesando alguna situación difícil o hay factores como el trabajo o conflictos familiares que lo desencadenan, en otras puede confundirse con diferentes condiciones de salud.

Debido a que abarca desde síntomas físicos y emocionales hasta cambios en la conducta, no siempre queda claro cuándo se trata de estrés y no de otra condición. Por lo general, el estrés hace que las personas se sientan sobrecargadas o abrumadas, ansiosas, irritables o tensas, pero también puede tener otros efectos.

Veamos de manera detallada cuáles son algunos de estos síntomas y qué impacto pueden tener en el bienestar de las personas:

Síntomas físicos

Aunque parezca que el estrés es una reacción mental ante un determinado tipo de situaciones, una gran parte de sus síntomas son físicos. Mind explica esto y resalta que las hormonas que el cuerpo produce en respuesta a las situaciones estresantes pueden generar:

  • Dolor de cabeza y tensión muscular.
  • Fatiga y sensación de agotamiento.
  • Problemas digestivos y malestar estomacal.
  • Cambios en la presión arterial.
  • Dificultad para respirar.
  • Visión borrosa y dolor en los ojos.
  • Aumento o pérdida de peso.
  • Cambios en el periodo del ciclo menstrual.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Erupciones o picazón en la piel.

Estos síntomas no solo pueden ser molestos, sino que pueden aumentar en intensidad si el estrés se prolonga en el tiempo y no se abordan las causas que lo producen. Asimismo, hay que mencionar que puede agravar condiciones de salud preexistentes y contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, úlceras estomacales y el síndrome de intestino irritable.

La sensación de agotamiento como uno de los síntomas del estrés.

Síntomas emocionales y psicológicos

Aunque son menos evidentes, el estrés también puede afectar la salud mental de las personas y causar diferentes síntomas emocionales y psicológicos.

Uno de los más comunes es la ansiedad, que puede estar acompañada de pensamientos recurrentes y negativos. De igual manera, y asociado tanto al estrés como a la ansiedad, las personas pueden desarrollar depresión y presentar síntomas como tristeza y falta de interés en cualquier tipo de actividad.

La Cleveland Clinic habla sobre esto, y menciona algunos síntomas adicionales a la ansiedad y la depresión, como la irritabilidad y los ataques de pánico. Una persona con estrés puede:

  • Sentirse de mal humor, triste y con ganas de llorar.
  • Sentirse abrumada y nerviosa.
  • Estar inquieta y preocupada.
  • Tener dificultades para tomar decisiones, resolver problemas o hacer su trabajo.

Todo esto tiene un impacto negativo en la percepción que tiene la persona sobre sí misma, su valor y sus capacidades. Si quieres saber cómo contrarrestar este tipo de efectos del estrés, te recomendamos leer nuestro artículo sobre cómo mejorar la autoestima.

Síntomas conductuales

Medical News Today señala que además de los síntomas físicos y mentales, el estrés también puede llevar a cambios en el comportamiento de las personas. En algunos casos pueden ser cambios leves, mientras que en otros pueden ser más drásticos y dejar en evidencia que existe un problema.

Algunos de los más comunes son:

  • Cambios en el apetito: puede manifestarse tanto como pérdida del apetito como en una mayor ingesta de alimentos.
  • Problemas relacionados al sueño: las personas con estrés pueden tener problemas para conciliar el sueño, o somnolencia excesiva.
  • Abuso de sustancias: el estrés puede desencadenar conductas poco saludables, incluido el consumo de tabaco, alcohol o drogas.
  • Hábitos nerviosos: algunas personas desarrollan hábitos nerviosos en respuesta al estrés, como morderse las uñas o moverse de un lado a otro de forma constante.
  • Respuestas inconscientes: algunas respuestas al estrés se producen de manera inconsciente, como rechinar los dientes, tener espasmos o movimientos involuntarios y dificultades o alteraciones en su vida sexual.
  • Abandono de las responsabilidades: el estrés puede hacer que las personas se sientan abrumadas, lo que puede llevar a la procrastinación y al abandono de sus responsabilidades escolares, laborales o familiares.
  • Conductas agresivas: en la mayoría de los casos la irritabilidad y el mal humor que genera el estrés se puede manifestar como ira, y en agresión contra sí mismo o contra otras personas.

La lista de síntomas conductuales es muy amplia y variada, y por eso no siempre es fácil reconocer que se trata de estrés.

Vale resaltar que los efectos de la nicotina, el alcohol y las drogas pueden agravar la situación y ser causa tanto de problemas de salud mental como de salud física. En casos de estrés crónico, lo mejor es acudir a un especialista y buscar ayuda profesional.

Síntomas cognitivos

Por último, tenemos que hablar de los síntomas cognitivos del estrés, que también afectan el bienestar de la persona y su capacidad para llevar a cabo sus actividades cotidianas.

Un artículo publicado en la National Library of Medicine señala que los síntomas más comunes a nivel cognitivo son dificultades para concentrarse o mantener la atención, problemas de memoria que afectan la capacidad de la persona de recordar cierto tipo de información, sentimientos de preocupación y ansiedad, y pensamientos negativos.

A esto podemos sumar otros síntomas como:

  • Rumiación constante de pensamientos.
  • Dificultad para razonar.
  • Percepción de no estar a la altura o de haber fallado.
  • Fatiga mental.
  • Imaginar escenarios negativos extremos.

Como puedes ver, se trata de síntomas que afectan la capacidad de una persona para pensar, procesar información y tomar decisiones de manera efectiva. Reconocerlos es sumamente importante, ya que de esa manera se pueden tomar medidas para abordar las causas del estrés y evitar el impacto negativo que tiene sobre la salud y el bienestar emocional, psicológico y cognitivo de las personas. 

Dolor de cabeza como uno de los síntomas del estrés.

Consecuencias del estrés en la salud a largo plazo

Un artículo de la American Psychological Association (APA) resalta que el estrés puede tener efectos negativos sobre la salud, sobre todo si se presenta de manera prolongada e interfiere con la capacidad de las personas de llevar una vida normal. Cuando más tiempo pasa, mayores son las consecuencias para la mente y el cuerpo.

Estos son algunos de los efectos del estrés sobre la salud:

Consecuencias para la salud físicaConsecuencias para la salud mental
Aumento del riesgo de hipertensión arterial.Desarrollo de trastornos de ansiedad o depresión.
Debilitamiento del sistema inmunológico.Aparición de trastornos del sueño, como insomnio crónico.
Desarrollo de problemas gastrointestinales.Desarrollo de hábitos poco saludables.
Mayor riesgo de desarrollar enfermedades inflamatorias.Aislamiento social.
Alteraciones del ciclo menstrual en las mujeres, y disminución de la libido y disfunción eréctil en los hombres.Aumento del riesgo de adicciones.

Debido a todo esto que recién mencionamos, es necesario tomar medidas para combatir el estrés y mantenerse saludable. En el apartado que sigue te explicamos cuáles son los mejores métodos para manejar y reducir el estrés

Métodos para manejar y reducir el estrés

La APA también habla de lo que se puede hacer para reducir el estrés y evitar sus consecuencias negativas, y recomienda:

  • Identificar qué causa el estrés y desarrollar un plan para abordarlo y solucionarlo.
  • Comunicarse con amigos, familiares y seres queridos en caso de que se esté pasando por una situación difícil. Buscar ayuda puede hacer la diferencia.
  • Acudir a un profesional. Está comprobado que la terapia puede ayudar a las personas a encontrar una solución y mantener bajo control el estrés.

Esto se puede complementar de diferentes maneras, con ejercicios de relajación, la práctica de ejercicios de bajo impacto como el yoga o el Tai Chi, y algunas técnicas de respiración como la respiración 4-7-8.

Aunque parezca que es difícil, el estrés se puede controlar. Lo más importante es tomar la decisión de buscar ayuda e implementar algunas estrategias como las que mencionamos para lograrlo. 

¿Cuándo buscar ayuda profesional?

Las opiniones sobre esto son muy variadas, pero Mayo Clinic recomienda buscar ayuda cuando no se está seguro de qué es lo que causa el estrés, o si se han tomado algunas medidas con la intención de controlarlo pero los síntomas se mantienen.

Como ya mencionamos antes, entre más tiempo pase, más graves pueden ser las consecuencias. Si ya has puesto en práctica algunos de nuestros consejos o tips para reducir el estrés y no ves ningún cambio, lo mejor es buscar ayuda de un profesional.

Aunque parezca que se trata de algo muy común, el estrés puede afectar significativamente a las personas e incluso poner en riesgo su vida. Tomar medidas a tiempo puede evitar que se convierta en un problema grave

Seguros de salud con cobertura mundial

Si eres nuestro asegurado, en Bupa nuestra gama de productos Global Health ofrecen cobertura de consultas psicológicas y/o psiquiátricas para cuidar de tu salud mental y ayudarte a mejorar tu calidad de vida. Dispones de los detalles de esta cobertura en nuestra web.