¿Por qué mi bebé duerme mucho? Descubre las razones detrás de su sueño profundo
Tiempo de lectura: 7 minutos
Que un bebé duerma muchas horas es completamente normal, sobre todo en los primeros meses. De hecho, un recién nacido puede dormir entre 16 y 17 horas al día, repartidas en varias siestas. Aun así, si notas que cuesta mucho despertarlo, está demasiado apagado o no quiere comer, lo mejor es consultar con el pediatra para descartar cualquier problema.
En este artículo explicamos cuáles son los factores que influyen en el sueño de los bebés, cuáles son las posibles señales de alerta, y qué hacer cuando un bebé duerme demasiado. Además, resaltamos cuál es la importancia del sueño para su desarrollo físico, mental y emocional.
ÍNDICE
- Factores que influyen en el sueño de los bebés
- Mi bebé ha crecido, pero sigue teniendo dificultades para despertarse
- Cuando debes preocuparte por el sueño de tu bebé
- Signos de un sueño saludable en bebés
- ¿Qué hacer si mi bebé duerme demasiado?
- El papel del entorno en el sueño del bebé
- La importancia del sueño en el desarrollo del bebé
Factores que influyen en el sueño de los bebés
El sueño de los bebés está influenciado por un gran número de factores, incluyendo algunos relacionados con el entorno y otros con las características propias de cada bebé. Uno de los más importantes es el tiempo que tiene de nacido el niño, ya que a medida que crece, los patrones de sueño van cambiando, sobre todo entre el nacimiento y el primer año.
Según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, esta es la cantidad de horas que duermen los bebés en promedio en cada etapa:
| Etapa | Necesidades de sueño |
|---|---|
| Recién nacido | Los bebés recién nacidos pasan más tiempo dormidos que despiertos. La cantidad de horas que pueden dormir varía, pero por lo general está cerca de las 18 horas por día. |
| Bebés de 3 a 6 meses | En esta etapa es común que duerman entre 12 y 16 horas, incluyendo las siestas. Además, hay menos despertares nocturnos y hay periodos de sueño más largos. |
| Bebés de 6 a 12 meses | A medida que crecen la cantidad de horas que duermen disminuye. Entre los 6 y los 12 meses pueden pasar durmiendo un promedio de 14 horas diarias. |
| Niños a partir de un año | El promedio de sueño a partir del primer año va reduciendo progresivamente, pasando de 14 horas diarias al principio a unas 12 horas al final de esta etapa. |
| Niños a partir de 2 años | Durante esta etapa las siestas son más cortas, y la cantidad de tiempo que duermen se consolida en un promedio de 13 horas por día. |
| Niños de 3 a 5 años | En esta última etapa, necesitan entre 10 y 13 horas de sueño, incluyendo la siesta si la mantienen. |
Todo esto se puede ver afectado por factores como la alimentación, ya que durante los primeros meses los bebés necesitan alimentarse con mayor frecuencia; condiciones del entorno como la temperatura de la habitación, la iluminación, el nivel de ruido y la comodidad de la cuna, que pueden favorecer o interferir con el descanso; y la estabilidad en la rutina de sueño.
De cualquier manera, si no se presentan síntomas preocupantes, no es un problema que los bebés duerman mucho, ya que el sueño es esencial para su desarrollo físico y psicológico. Además, cada bebé tiene un ciclo de sueño propio que se va configurando conforme crece, y es normal que en algunos momentos duerman más que en otros.
Para complementar, recomendamos leer uno de nuestros artículos, en el que explicamos de manera detallada cuántas horas debe dormir un niño.

Mi bebé ha crecido, pero sigue teniendo dificultades para despertarse
Que los bebés duerman mucho o poco puede ser motivo de preocupación para los padres, sobre todo para los primerizos. Sin embargo, Medical News Today explica que dormir mucho no es un motivo de preocupación a menos de que los patrones de sueño de los niños estén acompañados de ciertos síntomas.
De hecho, pueden dormir más tiempo en momentos muy específicos, como cuando experimentan un salto de crecimiento, tienen alguna enfermedad leve como un resfrío, están en la etapa de dentición infantil o simplemente están agotados porque recibieron muchos estímulos durante el día.
En otros casos, sí es posible que los niños duerman más de lo necesario debido a diferentes problemas. Algunas veces puede tener que ver con la falta de una rutina estable para dormir, algo que se puede solucionar con ciertos hábitos relacionados con la higiene del sueño.
Asimismo, el exceso de sueño se puede deber a afecciones médicas como un trastorno respiratorio, a problemas de ictericia o anemia. Lo ideal es acudir a un pediatra para determinar de forma precisa si se trata de algo normal o si es necesario llevar a cabo un tratamiento para prevenir complicaciones.
Seguros de salud con cobertura mundial
Si eres nuestro asegurado, en Bupa disponemos del servicio de Videoconsultas Blua que permite comunicarte con profesionales de la salud de forma rápida y confiable para que recibas el asesoramiento médico que necesitas. Incluido en tu póliza, sin deducible o coaseguro.
Cuando debes preocuparte por el sueño de tu bebé
Que un bebé duerma muchas horas al día es, en la mayoría de los casos, completamente normal, sobre todo durante los primeros meses de vida. Sin embargo, hay situaciones en las que el exceso de sueño podría ser una señal de que algo no anda bien y es necesario acudir a un pediatra.
En este sentido, es importante observar no solo la cantidad de horas que duerme, sino también su comportamiento cuando está despierto. Cleveland Clinic habla sobre esto, y señala algunos síntomas que pueden ser motivo de preocupación:
- Cuando el bebé parece estar muy inquieto y no hay nada que logre tranquilizarlo. En algunos casos, esto puede ser un indicador de reflujo o cólicos.
- Cuando parece no tener interés en alimentarse.
- Cuando tiene una respiración irregular o con pausas prolongadas.
- Cuando presenta síntomas como fiebre o cambios en el color de la piel.
Muchas veces el sueño excesivo puede estar relacionado a afecciones médicas o infecciones, entre otras causas. De cualquier manera, no está mal preocuparse por el bienestar de un niño, y es recomendable consultar a un especialista en caso de tener dudas.
Signos de un sueño saludable en bebés
Las necesidades de sueño varían a medida que los bebés crecen, pero podemos decir que un buen indicador de que están durmiendo bien es que tengan patrones de sueño regulares. Esto tiene que ver tanto con la cantidad de horas que duermen, como con los momentos en los que lo hacen.
De igual manera, se debe prestar atención a las señales que indican que descansó, como el que se despierte tranquilo, alerta y con disposición a interactuar.
Otro signo clave de un sueño saludable es que el bebé logre conciliar el sueño sin un nivel excesivo de irritabilidad o llanto prolongado, especialmente cuando se siguen rutinas predecibles antes de dormir. Las transiciones suaves hacia el descanso indican que su organismo está desarrollando asociaciones positivas con la hora de dormir.
Además de todo esto, si no se presentan síntomas de malestar como los que mencionamos en el apartado anterior, no hay motivos para preocuparse.
La mayoría de los niños pueden dormir bien, solo hay que asegurarse de establecer rutinas claras y preparar el espacio para que puedan descansar.

¿Qué hacer si mi bebé duerme demasiado?
El artículo de Cleveland Clinic que citamos antes señala que, si un bebé duerme demasiado, lo primero que hay que hacer es verificar que no se debe a una condición médica. Para ello, basta acudir a un pediatra, quien no solo puede brindar orientación sobre el tema, sino hacer recomendaciones personalizadas sobre hábitos saludables en los niños.
Healthline también tiene algunas recomendaciones para ayudar a que los bebés tengan patrones de sueño saludables. Dentro de ellos se encuentran:
- Salir en paseos diurnos con el bebé para que reciba luz natural.
- Desarrollar una rutina nocturna que incluya lactancia, baño y preparación para dormir.
- No sobre estimular a los bebés cerca de la hora de dormir.
Una rutina que puede ser muy efectiva antes de dormir es disminuir las luces y los ruidos cerca de las 8 PM, darle un baño con agua tibia al bebé para que se relaje, y colocarlo sobre la cuna o la cama cuando esté somnoliento. Esto es algo que le puede ayudar a asociar su lugar de descanso con el acto de dormirse.
El papel del entorno en el sueño del bebé
Un artículo publicado en National Library of Medicine señala que un entorno oscuro, y alimentar al bebé con leche materna antes de acostarlo, influye positivamente en la calidad del sueño y en el descanso. Pero no son los únicos factores, ya que también importa que la habitación esté en silencio y que la temperatura sea agradable.
Mantener un ambiente tranquilo y libre de distracciones también favorece que el bebé se relaje y logre transiciones más suaves hacia el sueño profundo. Lo mismo sucede con la seguridad que pueda sentir el niño antes de dormir, y en este sentido los padres juegan un papel muy importante.
Aunque el bebé duerma en su propio espacio, el hecho de percibir la proximidad y disponibilidad del adulto que le cuida puede aportar tranquilidad y reducir la ansiedad. Esto se puede lograr, por ejemplo, ubicando la cuna cerca de la cama de los padres durante los primeros meses, algo que además facilita atender sus necesidades durante la noche sin interrumpir demasiado su descanso.
La importancia del sueño en el desarrollo del bebé
En uno de nuestros artículos, en el que hablamos de los beneficios de la lactancia materna, resaltamos la importancia que tiene la alimentación para el desarrollo y el bienestar de los bebés. Pero es importante aclarar que no es el único aspecto que se debe tomar en cuenta.
El descanso también es clave para el crecimiento y el desarrollo cognitivo, emocional y físico de un bebé. Sleep Foundation habla sobre esto y menciona que el sueño es necesario para el desarrollo del cerebro, y para facilitar procesos relacionados con el pensamiento, el aprendizaje y el comportamiento.
El descanso influye significativamente en el funcionamiento del cuerpo, y permite la reparación celular, la liberación de las hormonas de crecimiento y la regulación del estado de ánimo. Esto es algo que incluso sucede con los adultos, pero que tiene especial importancia en los bebés.
Fuentes:
- https://www.sleepfoundation.org/children-and-sleep/how-much-sleep-do-kids-need
- https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35489116/
- https://my.clevelandclinic.org/health/articles/14300-sleep-in-your-babys-first-year
- https://www.healthline.com/health/parenting/newborn-sleeping-too-much
- https://www.medicalnewstoday.com/articles/322565
- https://www.nhs.uk/baby/caring-for-a-newborn/helping-your-baby-to-sleep/
- https://www.whattoexpect.com/first-year/sleep/can-a-baby-sleep-too-much/
