Salud digital y el sector asegurador

Los desarrollos tecnológicos de los últimos años han tenido un impacto significativo en áreas como las finanzas y la educación, pero también en la forma en la que se proveen servicios de salud. Cada vez es más común el uso de soluciones de salud digital como la telemedicina, las aplicaciones móviles que ayudan a gestionar la salud, y los dispositivos wearables con los que se puede monitorear el estado de salud de las personas en tiempo real.
En este artículo explicamos cómo la transformación digital ha impactado en la atención médica, cuáles son los beneficios para los pacientes, y por qué el sector asegurador debe mantenerse actualizado con el uso de tecnologías como la inteligencia artificial y el blockchain.
ÍNDICE DEL ARTÍCULO
- De la transformación digital a la telemedicina: una jerarquía clara
- La transformación digital en la atención médica
- Telemedicina y su papel en la evolución del sector asegurador
- Innovaciones tecnológicas clave en la salud digital
- Aplicaciones prácticas de la salud digital en seguros de salud
- Desafíos y oportunidades para el sector asegurador
- Blua: innovación en la salud digital con Bupa
De la transformación digital a la telemedicina: una jerarquía clara
Para entender cómo la tecnología está impactando al sector salud y asegurador, es clave distinguir entre tres conceptos relacionados pero distintos:
- Transformación digital: es el proceso amplio mediante el cual empresas y sectores adoptan tecnologías para mejorar su eficiencia, experiencia de cliente y modelo de negocio. Abarca desde inteligencia artificial hasta automatización y análisis de datos.
- Salud digital: es la aplicación de esa transformación digital específicamente al ámbito sanitario. Incluye herramientas como dispositivos portátiles (wearables), aplicaciones móviles, inteligencia artificial médica y plataformas de monitoreo remoto.
- Telemedicina: es una de las manifestaciones más visibles de la salud digital. Se refiere a la prestación de servicios médicos a distancia mediante tecnologías de comunicación, como videollamadas, mensajería y plataformas digitales.
La transformación digital en la atención médica
Según McKinsey & Company la transformación digital es un concepto que hace referencia a la reestructuración de una organización, partiendo de la implementación de tecnología a gran escala. Su objetivo es mejorar la forma en la que operan y ofrecen valor a sus clientes, a través de herramientas como el análisis de datos, la inteligencia artificial, las aplicaciones móviles y la automatización de procesos, entre otras.
Aunque es un concepto que se aplica en el ámbito corporativo, también es útil para comprender la forma en la que está cambiando la prestación de servicios de salud y atención médica durante los últimos años. Gracias a la tecnología, por ejemplo, las personas ya no dependen de la atención presencial, sino que pueden recibir y acceder a servicios de salud también de forma remota.
En el campo de la atención médica estos nuevos cambios se engloban dentro del concepto de salud digital, que según la U.S. Food and Drug Administration abarca desde dispositivos portátiles que monitorean el estado de salud hasta aplicaciones médicas móviles y software que mejoran la capacidad de los médicos de tomar decisiones en torno a la salud de sus pacientes.
Es decir, no hace referencia exclusivamente a la atención médica de forma remota, sino a las herramientas tecnológicas que se pueden utilizar para mejorar el servicio, diagnosticar y tratar las enfermedades de una forma más precisa.
Todo esto ha reconfigurado el funcionamiento de las compañías de seguros, que desde hace un tiempo han empezado a incluir herramientas de telemedicina en sus pólizas. Dentro de sus objetivos ahora se encuentra el facilitar las consultas médicas en línea, ofrecer informes y resultados médicos que se pueden descargar y ver desde dispositivos móviles, y simplificar de manera general la experiencia para los pacientes.
La transformación digital ha dado paso a la salud digital, y esta última a la telemedicina, un formato de atención médica sobre el que profundizaremos en el siguiente apartado, resaltando, sobre todo, el impacto que ha tenido en la industria de los seguros.
Telemedicina y su papel en la evolución del sector asegurador
Después de que la COVID-19 afectara a millones de personas en todo el mundo, y que el distanciamiento social se convirtiera en regla por un tiempo, la telemedicina, que forma parte de lo que se conoce como salud digital, empezó a ganar más relevancia, y desde entonces no ha parado de crecer. Los avances tecnológicos y las facilidades de recibir una consulta desde la comodidad de la casa han convertido a este formato de atención médica en uno de los más relevantes en la actualidad.
Esto ha supuesto un cambio para todos los involucrados, incluyendo a la industria de las empresas aseguradoras, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad y cubrir las expectativas de los pacientes en este sentido.
Pero el cambio ha sido positivo, ya que el control y la gestión de gastos de las empresas que se dedican a los seguros ahora es mejor. Hay que tener presente que la telemedicina tiene un coste menor que la atención presencial, lo que significa que las aseguradoras pueden ofrecer servicios más accesibles y eficientes a sus clientes.
Además, la telemedicina ha permitido a las aseguradoras ampliar su cartera de servicios, ofreciendo consultas virtuales, seguimientos médicos a distancia y hasta la gestión de recetas electrónicas. Esto ha generado una mayor satisfacción entre los asegurados, quienes ahora perciben un valor añadido en sus pólizas de salud.
ESIC Business & Marketing School habla sobre el tema y señala que las empresas de seguros que se han adaptado a los cambios tecnológicos y que hacen lo posible por mantenerse a la vanguardia, forman parte del ecosistema de lo que se conoce como Insurtech. Se trata de un término que define la transformación digital en el sector asegurador, mediante el uso de tecnologías como la inteligencia artificial AI, blockchain y las herramientas de análisis predictivo.

Innovaciones tecnológicas clave en la salud digital
El número de innovaciones tecnológicas que están dando forma a la llamada salud digital es muy amplio. Dentro de ellas encontramos la inteligencia artificial (IA), los dispositivos de monitoreo remoto, y la tecnología blockchain, que se utiliza para aumentar la seguridad en la gestión de los datos médicos.
Para entender los beneficios que tiene el uso de esta tecnología, podemos tomar como referencia un artículo titulado Telemedicine for healthcare: Capabilities, features, barriers, and applications, en el que se señala que los modelos de lenguaje (LLM) y la inteligencia artificial pueden usarse para tomar notas de manera automática, recopilar información médica y tener una visión más amplia sobre la salud de los pacientes.
Es decir, se agiliza el proceso de atención médica, a la vez que se reduce la carga de trabajo de los profesionales de la salud. Además, debido a que se procesan grandes cantidades de datos, se puede identificar información relevante que los médicos pueden pasar por alto.
Por otro lado, los dispositivos de monitoreo remoto, como los wearables (dispositivos portátiles), están permitiendo un seguimiento continuo de la salud de los pacientes.
Estos dispositivos pueden medir datos importantes como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, los niveles de glucosa en sangre y la actividad física, enviando la información en tiempo real a los profesionales de la salud. Esto facilita la gestión de enfermedades crónicas y permite intervenciones rápidas en caso de detectarse anomalías.
Pero eso no es todo, porque también hay un gran número de aplicaciones móviles que se pueden utilizar para la estimulación cognitiva de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Esto no solo puede servir para retrasar el avance de este tipo de enfermedades, sino que puede aumentar la calidad de vida de quienes las padecen.
Existen aplicaciones de todo tipo, que ayudan se enfocan en el bienestar emocional, la actividad física y muchas otras áreas más vinculadas con la salud física y mental de las personas.
Por último, tenemos que hablar de la tecnología blockchain, que aunque se utiliza principalmente en el ámbito financiero, también tiene aplicaciones dentro de la salud digital y el funcionamiento de las compañías de seguros. Un artículo de Deloitte señala que se trata de una tecnología que se puede utilizar para mejorar la forma en la que se mantienen los registros, se ejecutan las transacciones e interactúan todas las partes interesadas.
En una red blockchain se puede preservar la información importante de los pacientes, e intercambiar datos entre diferentes centros de atención médica, laboratorios de diagnóstico, farmacéuticas y médicos. Esto es algo sumamente importante en enfermedades como la esclerosis múltiple, ya que se puede llevar un registro preciso de la evolución de la enfermedad.
Aplicaciones prácticas de la salud digital en seguros de salud
Las aplicaciones prácticas de salud digital son muy amplias, y tienen una relación directa con los servicios que ofrecen los seguros de salud.
A lo largo del artículo ya hemos hablado de varias de ellas, y es que la tecnología que tenemos a nuestra disposición en la actualidad se puede utilizar para el desarrollo de plataformas de telemedicina, ofrecer consultas médicas a distancia, integrar aplicaciones y dispositivos wearables para monitorear la salud de las personas en tiempo real, y tener un registro consolidado de los pacientes.
Uno de los beneficios de esto último, es que las aseguradoras pueden hacer un seguimiento del historial médico de cada cliente, y automatizar el análisis de grandes volúmenes de datos para predecir posibles riesgos de salud y ofrecer planes personalizados para cada caso.
Esto puede ser clave, por ejemplo, en la detección de enfermedades como la demencia vascular, cuyos síntomas solo son visibles cuando la enfermedad está avanzada. Una detección temprana puede ayudar a tomar medidas a tiempo y mejorar el pronóstico de la enfermedad en el largo plazo.
Para complementar este apartado te recomendamos leer nuestros artículos sobre gimnasia cerebral y juegos para la memoria, ya que hay aplicaciones de salud móviles que se pueden utilizar para prevenir el deterioro cognitivo y mantener la salud mental de las personas.

Desafíos y oportunidades para el sector asegurador
Así como tienen ventajas, la salud digital también tiene algunos puntos en contra. Vale resaltar que se trata de un enfoque en el que aún hay mucho por desarrollar, por lo que las compañías aseguradoras se enfrentan a desafíos en diferentes áreas.
Una de estas tiene que ver con la privacidad y la seguridad de los datos, ya que cualquier vulnerabilidad puede hacer que se utilicen de forma indebida. En este sentido, es importante invertir en medidas de ciberseguridad sólidas, y seguir las regulaciones que existen sobre el tema de la salud digital y la gestión de los datos de los pacientes.
Otro punto importante es la brecha digital, porque un gran número de personas, sobre todo los adultos mayores y quienes viven en áreas rurales, no tienen una buena relación con la tecnología. Esto significa que pueden tener problemas para utilizar los servicios que tienen a disposición, y es posible que prefieran ser atendidos de manera presencial.
Asimismo, hay que tomar en consideración que no se trata de un reemplazo de la asistencia médica tradicional, sino de un complemento. El límite queda claro cuando se trata de personas que necesitan atención médica de urgencia, o se requieren hacer exámenes médicos que no se pueden hacer de forma remota.
De cualquier manera, las oportunidades para aprovechar la salud digital son muy amplias, y las compañías de seguros deben hacer lo posible por aprovechar la tecnología para mejorar su modelo de negocio y la experiencia de los asegurados.
Los agentes de seguros pueden tomar un papel activo respecto a esto, ya que son quienes pueden ayudar de forma directa a las personas que no comprenden muy bien cuáles son los beneficios de la salud digital o desconfían de un servicio de atención médica que es nuevo para ellas.
Blua, por ejemplo, es una solución de Salud Digital de Bupa que beneficia a un gran número de asegurados, debido a que facilita la atención médica y proporciona herramientas tecnológicas para mejorar la experiencia de los pacientes.
Comprender bien cómo funciona es sumamente importante, ya que le ayuda a los agentes a explicar con mayor claridad sus ventajas y disipar cualquier duda o temor que haya sobre su uso.
Te recomendamos darle un vistazo a nuestro artículo sobre prevención primaria, secundaria y terciaria.
Blua: innovación en la salud digital con Bupa
En Bupa tomamos en cuenta la importancia que tiene la salud digital para el bienestar de los asegurados, por eso diseñamos soluciones como Blua, que se adaptan a las necesidades de los pacientes y a las facilidades que ofrecen las tecnologías de las que hablamos a lo largo del artículo.
Si eres agente Bupa, es importante que te informes bien sobre el funcionamiento de este servicio para tus clientes, ya que todas nuestras pólizas cuentan con el servicio Blua.
Este servicio proporciona beneficios como vídeo consultas para dolencias menores, conexión entre los dispositivos o wearables con la app Mi Bupa Latinoamérica, medición de signos vitales de forma remota y en tiempo real, y asesoramiento en línea por parte de los mejores profesionales de la salud.
Blua no solo añade valor a las pólizas de salud, sino que también posiciona a Bupa como una compañía innovadora y comprometida con la salud digital.
Fuentes:
- https://www.fda.gov/medical-devices/digital-health-center-excellence/what-digital-health
- https://www.april-international.com/en/long-term-international-health-insurance/guide/how-telehealth-is-changing-the-way-we-use-health-insurance
- https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8590973/
- https://www2.deloitte.com/us/en/pages/life-sciences-and-health-care/articles/blockchain-in-insurance.html
- https://www.careinsurance.com/blog/health-insurance-articles/the-rise-of-digital-health-insurance-transforming-healthcare-accessibility-and-efficiency